Muebles inspirados en árboles

El artista y diseñador Sebastian Errazuriz deja que las formas naturales de la naturaleza inspire su trabajo. Sus piezas de mobiliario destacan la forma del árbol como punto central. Con diseños simples, coloca paneles delgados de vidrio para agregar la funcionalidad necesaria para estantes o mesas. Los árboles que utiliza en sus diseños se obtienen de los bosques de América del Sur, readaptando ramas caídas. El artista chileno recibió su Maestría en Bellas Artes por la Universidad de Nueva York y vive actualmente en esa ciudad. "Es importante para mí que un proyecto consista en sólo un pequeño giro. Que la gente vea lo obvio, a diferencia de lo cotidiano" declara. ¿Que ambiente de tu hogar decorarías con estas piezas?

Muebles inspirados en árboles

Pasarelas sobre Estocolmo

Como muchas capitales europeas, Estocolmo está creciendo y necesita hacer espacio para sus nuevos habitantes. En lugar de extender la ciudad por la periferia, un estudio sueco propone construir edificios verticales, a diferente altura para que pase la luz, y unidos con pasarelas elevadas que estén llenas de verde. El proyecto se llama Klarastaden (cuidad clara). La consigna era imaginar una hilera de barrios en la costa oeste de la ciudad. Para amortizar una inversión la ciudad tendría que ser alta y densa, una idea que no agradaba demasiado. En lugar de eso, proyectaron edificios delgados y a diferentes alturas, para adaptar las vistas y las condiciones de luz. En vez de azoteas grises, los rascacielos tendrían terrazas con parques o piscinas para los residentes. Y para abrir al público esa ciudad elevada, la propuesta es construir puentes que unan las terrazas para crear una gran pasarela transitable con buenas vistas. Klarastaden tendría en total 5.800 apartamentos, de los cuales el 90% contaría con vistas al lago, 8.000 oficinas y 300 tiendas. ¿Qué te parece esta propuesta?

Pasarelas sobre Estocolmo

Los mejores toboganes de agua

Cuando el diseño y la ingeniería se combinan con diversión y agua, se pueden tener los más alucinantes y vertiginosos toboganes de agua jamás imaginados. Te mostramos una recopilación de los 10 mejores toboganes de agua del mundo. ¡VOTÁ POR TU FAVORITO! Verruckt (Kansas) Aspira a convertirse en el tobogán de agua más alto en el planeta, incluso superando la altura de las Cataratas del Niágara. Mammoth - Holiday World & Splashin’ Safari (Indiana) La montaña rusa de agua más grande del mundo. Comprende 3 hectáreas del parque Splashin’ Safari. Funciona con motores de inducción lineal que facilitan el ascenso y descenso por las empinadas cuestas. Aqualoop - Parque Acuático Ixtapan (México) Uno de los pocos toboganes de agua en el mundo con un giro vertical completo. Es una atracción que alcanza los 60 kms./ h para lograr completar el giro. The Abyss - Parque Acuático de Bali (China) Es uno de los toboganes tipo embudo que están cobrando cada vez más fuerza entre los parques acuáticos. The Abyss se distingue por otorgar oscilaciones semi-verticales de 29 metros de altura. Aquaconda - Aquaventure (Dubai, Emiratos Árabes Unidos) El primer tobogán del mundo que está dentro de otro tobogán, hecho de fibra de vidrio transparente para que sea posible ver el recorrido de los pasajeros de otra balsa. Behemoth Bowl - Chimelong (Guangzhou, China) Ha revolucionado la industria de atracciones acuáticas, ya que su sistema de inyección de agua y su salida en movimiento espiral han permitido marcar una pauta en esta industria. King Cobra - Maxx Royal Belek Golf & Spa (Belek, Turquía) Se distingue por tener forma de cobra. El recorrido se inicia por el cuerpo del animal hasta terminar en su boca, alcanzando velocidades de hasta 51 kilómetros por hora. Permite a los pasajeros competir unos con otros jugando con la velocidad y las paredes de este tobogán. Super S Ride - Vivaldi Park Ocean World (Hong-Cheon, Corea del Sur) Uno de los toboganes con más giros y vueltas en el mundo. Tiene curvas extremadamente ladeadas y esquinas de tamaño muy reducido. Dawwama - Waterworld Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) Combina dos paseos de agua: desde la 1era. sección (una montaña rusa acuática rápida y empinada) los pasajeros caen en un embudo de 20mts. de altura, para seis personas. Ahora que terminamos nuestro listado ¿desde cuál te tirarías?

Los mejores toboganes de agua

Calefacción por radiadores

El sistema de radiadores ha sido el sistema de calefacción por circulación de agua caliente más utilizado en la primera mitad del siglo 20. Es un sistema simple de proyectar, ejecutar y poner en marcha. Los nuevos diseños de radiadores logran combinar estética y eficiencia por lo que para aquellos usuarios que demandan una rápida respuesta térmica esta es una opción muy recomendable. ¿Cómo funciona? Este sistema transporta el calor por medio de un circuito de tuberías que van desde una caldera central (que calienta el agua a temperaturas entre los 35°c y 45°c), hasta los radiadores instalados en las diferentes habitaciones que traspasan el calor al ambiente. El radiador juega un papel fundamental en la eficiencia y el confort de una instalación. Los mismos deben garantizar el máximo aprovechamiento de la energía generada en las calderas. Ventajas El sistema de calefacción por radiadores garantiza una menor emisión de CO2 a la atmósfera con el consecuente ahorro energético y económico que esto conlleva. La evolución en los sistemas de control nos permiten una regulación precisa y de forma independiente, habitación por habitación, de modo que se puede decidir dónde, cuándo y qué temperatura establecer en los diversos ambientes de la propia vivienda. No hay nada más desagradable que un aire caliente y seco. En este sentido, los radiadores de circulación de fluidos o agua, goza de un merecido reconocimiento gracias a la suavidad del calor que produce. Es importante recordar hacer un un mantenimiento del sistema por lo menos 1 vez al año, para verificar su correcto funcionamiento y eventuales deterioros. Así, podemos evitar fallas de funcionamiento y eventuales accidentes. Siempre es mejor adelantarse a los eventuales desperfectos para poder asi pasar un invierno a gusto y disfrutando de una calefacción agradable y saludable.

Calefacción por radiadores

Una casa pensada para crecer

Casa Cozzi es una vivienda ubicada en la ciudad de San Justo, provincia de Santa Fe. Una localidad de aproximadamente 40.000 habitantes ubicada 100kms. al norte de la capital provincial. La vivienda se resolvió mediante un crédito hipotecario del Pro.Cre.Ar en dos etapas. En la primera se consolidó la parte pública de la vivienda y un dormitorio, y la segunda quedó planificada para una futura ampliación. Germán Müller, el arquitecto responsable de la obra, incorporó estrategias bioclimáticas que colaboran con la disminución del consumo energético de la vivienda. En un lote de 11.50 x 27.80 metros, se resolvió una cocina, un estar-comedor, un sanitario, un dormitorio y un espacio semicubierto de 23 m2 donde se ubica un quincho con parrilla. Müller tomó la decisión de desarrollar la casa en planta baja y aprovechar al máximo las cualidades del terreno. Pensada como una articulación entre patios y espacios cubiertos, la casa se organizó hacia la frente del lote, levemente retirada de la vía pública. Con este gesto se creó un patio de aproximadamente 5 metros de profundidad por el ancho de lote. Este patio cumple la función de fuelle entre la vida privada de la vivienda y la calle. Con el fin de no cortar el vínculo visual con la calle se materializó un muro de bloques de cemento que permite el paso del aire y luz y que filtran las visuales permitiendo el paso de la luz natural. La organización de la vivienda recuesta sobre uno de los laterales los servicios (cocina y lavadero) y hacia el otro lateral, el dormitorio y el baño, de esta forma se logró liberar hacia el centro de la casa el espacio destinado al estar y comedor diario. En cuanto a cuestiones de sustentabilidad se pensó en un ahorro de energía a partir de filtros y espacios semicubiertos que atenúen el impacto del sol directo pero que permitan la ventilación cruzada de los espacios principales. En la resolución de las cubiertas se tuvo especial atención en las aislaciones: en la losa por ejemplo se utilizó por encima de la misma y por debajo de la impermeabilización un doblado de ladrillos. Para para el sistema de calentamiento de agua se incorporó un calentador solar ubicado en la cubierta que complementa al calefón disminuyendo el consumo de gas, el cual es un problema ya que en la ciudad no hay red de gas natural. Un proyecto simple, sustentable y muy bien pensado.

Una casa pensada para crecer

Los colores del 2016 para tu cocina

Si estás pensando en renovar el aspecto de tu cocina, sin cambiarla por completo, una mano de pintura es la mejor solución. La tendencia general es decantarse por los blancos en sus diversos tonos, crema, marfil y demás pero también podemos ser un poco más osados y elegir colores actuales. Te vamos a dar algunos consejos para elegir que color va a llevar tu cocina en este 2016. El azul cielo y el rosa claro van a ser los colores del año. Muy sobrios, elegantes y divertidos para una cocina de corte clásico o moderno. El azul cielo en una cocina de estilo rústico, puede quedar muy bien. Con fondos en blanco o crema e incluso el negro pizarra quedará francamente bien. Tiene un aire fresco y primaveral muy agradable con recuerdos a cielo y mar. Un azul más intenso puede ser ideal para los muebles de una cocina de estilo contemporáneo ya que aportará profundidad y color. Especialmente si el resto de la cocina se basa en el blanco. Un color menta suave combinado con herrajes dorados y brillantes también puede ser una acertada elección. Es un color del mismo perfil que el azul cielo pero con esa mezcla entre gris y verde que también resulta muy campestre y refrescante. Y si no te atrevés con alguno de estos colores, siempre podés inclinarte por un gris. Es un color neutro que nunca pasará de moda.

Los colores del 2016 para tu cocina

El Arte de Julien Malland

Julien Malland es un globepainter, un artista que ha llevado sus creaciones urbanas a todo el mundo. Nacido en París en 1972, Julien ha viajado por todo el globo pintando las paredes de distintos países, siempre con un denominador común: todos los protagonistas de sus pinturas son niños o jóvenes. Pero lo suyo no es ver una pared blanca y ponerse manos a la obra. Primero, se dedica a estudiar y conocer mejor la cultura de la comunidad en la que va a pintar para luego crear obras que se adecúen a esa sociedad que las tiene que ver cada día. Su obra se encuentra recopilada en 2 libros que relatan sus viajes y muestran su arte. El último se titula "Extramuros" y capta 3 años de sus pinturas por el mundo, cuando viajaba y creaba sus obras en países como India, China, México, Indonesia o Vietnam. ¿Qué opinás de su obra?

El Arte de Julien Malland

Primer barrio bioclimático en el país

La ciudad de San Luis es el primer lugar del país en inaugurar un barrio bioclimático. Se trata de un conjunto de casas equipadas con paneles solares que generan energía renovable destinada a proveer de electricidad y agua caliente para uso sanitario a más de 33 familias beneficiadas con el emprendimiento, lo que permitirá lograr importantes ahorros en los costos de energía de esos hogares. Las viviendas cuentan con doble muro, aislación, y la orientación de ventanas y puertas dispuestas para aprovechar la luz y protegerse del viento. "Con estas características, solo en lo que respecta a la climatización de las viviendas, las familias lograrán reducir un 30% de los costos en comparación con las viviendas tradicionales", destacó la responsable del Subprograma de Energías Renovables de San Luis, Yanina Miranda. En comparación con una vivienda tipo, las casas bioclimáticas reducirán en un 65% el consumo de energía para calefaccionar los ambientes, mientras que se reducirá en un 70% el consumo anual de energía destinada a la electricidad para iluminación. Por otra parte, los habitantes podrán reducir un 25% de su consumo energético para calentar agua sanitaria, mientras que verán una reducción del 33% anual en el consumo de agua sanitaria. La ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa, explicó que "este será el primer barrio en Argentina en el que todas sus viviendas podrán generar energía renovable, a partir del sol, y así cubrir las necesidades de electricidad y agua caliente para uso sanitario permitiendo lograr importantes ahorros en los costos de energía". ¿Qué pensás de este proyecto sustentable?

Primer barrio bioclimático en el país

El mejor despertador

Si sos de los que necesitan varias alarmas para poder despertarse, o estirás el sueño "5 minutos más". Esta alfombra-despertador es ideal para vos. Se llama "Ruggie" y sólo se apagará si colocás ambos pies sobre ella durante 3 segundos. Diseñada por Winson Tam y un equipo de emprendedores de Vancouver y Hong Kong, "Ruggie" es un despertador sensible a la presión que te fuerza a salir de la cama. Tiene un reloj digital incorporado y el sonido puede elegirse por medio de una conexión USB y una tarjeta de sonido. Además, el despertador te felicita por levantarte y te compensará con discursos de motivación o frases divertidas. Tam confesó que su invento surge porque a menudo él mismo se la pasa durmiendo. "Nos resistimos mucho por las mañanas, no queremos abandonar nuestra cama cómoda y caliente. Por eso, crée Ruggie para ayudarme a mi mismo y a los demás a salir de la cama más fácilmente y ser más productivos". ¿Qué te parece este invento?

El mejor despertador

Edificios circulares

Desde la antigüedad, el simbolismo del círculo y la esfera ha inspirado a los arquitectos a diseñar edificios circulares. Lo común es encontrarnos con edificios que utilizan la forma circular en el plano de planta, pero en estos cinco ejemplos inusuales la forma circular se ha utilizado en la orientación vertical. La sede general de Al Dar. Abu Dhabi, Emiratos Árabes. Como una moneda de pie, la estructura de este complejo se compone de dos fachadas circulares de forma convexa unidas por una estrecha banda de acristalamiento. El edificio posee 121 mts. de altura y 23 pisos. Hotel Sunrise Kempinski. Beijing, China Fue diseñado para que pareciera ser un sol naciente, símbolo de la economía de rápido crecimiento de China. Su entrada tiene la forma de la boca de un pez, símbolo de prosperidad. Y desde un ángulo lateral, el hotel toma la apariencia de un ostión, que representa la fortuna en la cultura China. Edificio Guangzhou. Guangzhou, China Este edificio con forma de rosquilla posee 33 pisos. En el centro, un círculo con un diámetro de 50 metros perfora la estructura. Cuando se refleja en el río, esta forma se convierte en una figura de ocho, un número de la suerte en la cultura china. Edificio Fang Yuan. Shenyang, China También en China, este edificio de 100 metros fue diseñado para tener la forma de una antigua moneda china. Luego de su inauguración en 2011, fue nombrado por la CCN como uno de los edificios más feos del mundo. Hotel Radisson Blu. Frankfurt, Alemania Su estructura se compone de un disco hecho de vidrio y numerosos cubos que completan su fachada. Fue diseñado por el arquitecto John Seiffert, y su construcción se completó en 2005. Ahora es momento de votar a tu favorito ¿Cuál elegís?

Edificios circulares

Paisajes de cualquier cosa

El artista Carl Warner puede convertir cualquier cosa en un paisaje. El primer paisaje de alimentos de Warner nació con algunos hongos que compró en un mercado de alimentos y de inmediato se convirtieron en árboles de un mundo extraño. El resto lo completó con algunas semillas de arroz y frijoles. Esta fue la primer pieza de Foodscapes, sus composiciones fotográficas con alimentos y mucho sabor. El proceso es muy lento y cada elemento fotografíado se une en la post-producción para lograr la imagen final. El trabajo con cada proyecto puede tardar hasta dos o tres días para construir y fotografíar el conjunto y luego un par de días para retoque y ajuste minucioso de las imágenes. Sin tener en cuenta el tiempo que lleva la búsqueda del brócoli o la frutilla perfecta para cada composición. Aunque sus "paisajes de alimentos" son las obras más reconocidas de Warner, el artista y fotógrafo nacido en Liverpool ha trabajado con una amplia variedad de elementos: ropa, accesorios de oficina, herramientas, e incluso ha compuesto paisajes con cuerpos. En todos sus mundos imaginarios puede verse la inspiración de artistas como Salvador Dalí, o Patrick Woodroffe.

Paisajes de cualquier cosa

Nuevo sistema de tablets braille

Actualmente los smartphones y tablets cuentan con funciones de accesibilidad para personas invidentes, como el dictado de textos o las órdenes usando las voz. Sin embargo, esta pantalla de braille busca crear una especie de tablet completa para invidentes, por el menor precio posible. Hoy en día sí existen paneles digitales de braille, pero cada uno tiene un precio de entre 3.000 y 5.000 dólares y solo cuentan con una línea. Este nuevo sistema diseñado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Michigan cuenta con varias líneas de braille de forma simultánea que, más allá de la lectura, también sirvan para presentar gráficas, matemáticas y más información al usuario invidente, sin que tenga que gastar docenas de miles de dólares. Armar una "tablet para invidentes" usando la tecnología actual tendría un costo de más de 50.000 dólares, lo cual lo hace imposible de comprar para la enorme mayoría de las personas invidentes. La gran diferencia de este nuevo sistema es que se basa en la neumática. Básicamente su funcionamiento se basa en el uso de burbujas de microfluidos (llenas de aire o agua) que "empujan" los puntos para crear palabras, o formas varias, en braille, que serán fáciles de comprender. Así, ya no estaríamos hablando de una línea de braille sino de paneles completos de diferentes tamaños para mostrar información. Otra gran ventaja es que, al usar esta tecnología tan económica se pueden comercializar dispositivos de este tipo con precios de menos de 1.000 dólares, lo que los pondría al alcance de muchísimas personas.

Nuevo sistema de tablets braille

Alejandro Aravena, ganador del Pritzer 2016

Para el jurado que otorga el Premio Plitzer el chileno Alejandro Aravena, de 48 años, "representa el resurgimiento de un arquitecto más comprometido socialmente". El galardón ha sido otorgado destacando su capacidad de ampliar el campo de acción del arquitecto para concretar soluciones que permitan mejorar los entornos urbanos y hacer frente a la crisis mundial de vivienda. Aravena no sólo presenta una nutrida producción de obras privadas, públicas y educacionales en Chile, Estados Unidos, México, China y Suiza, sino que ha logrado construir (junto a su estudio ELEMENTAL) más de 2.500 unidades de vivienda social, involucrándose en el ámbito de las políticas públicas habitacionales y tomando las reglas del mercado como una oportunidad de generar un impacto real y de gran alcance. Por tercera vez en la historia, el Premio Pritzker recae en un arquitecto proveniente de América del Sur. Una parte del continente tan fascinante como desigual y compleja, repleta de situaciones no resueltas que mantienen a gran parte de la población viviendo en condiciones irregulares. En Sudamérica habitan más de 400 millones de personas, de las cuales más del 80% vive en zonas urbanas. Esto ha generado un alto déficit de vivienda en la región, y al no haber respuestas claras frente a este proceso de urbanización, las ciudades se van colmando de asentamientos informales difíciles de manejar. Paradójicamente, el general de los arquitectos locales parece no estar realmente ocupado en hacerse cargo de ese desafío. Y es por eso que premiar a Alejandro Aravena en este momento podría considerarse casi un llamado de atención para los arquitectos y una positiva invitación a enfocarse nuevamente en lo elemental. "Si es cierto que la arquitectura chilena es tan buena, ¿por qué la vivienda social es tan mala?" se pregunta el arquitecto chileno. Entre sus obras más destacadas podemos nombrar el Centro de Innovación UC, terminado en 2014. Un espacio propicio para la creación y la innovación, con múltiples espacios abiertos para el encuentro entre personas. Otra de sus obras destacadas es Villa Verde. Su proyecto de viviendas sociales más revolucionario. Las casas incrementales permiten que el propietario pueda ampliar la casa que le entrega el gobierno posteriormente, de manera fácil y segura. La superficie incial de 57 m² puede incrementarse hasta 85 m². El Centro Cultural de Constitución fue terminado en 2015 y forma parte del Plan de Reconstrucción Sustentable de la ciudad luego del terremoto y tsunami en 2010. La Municipalidad de Constitución convó a Aravena para crear este proyecto, donde se interrogó a los habitantes para integrar sus inquietudes y también se preocuparon crear una infraestructura adecuada para enfrentar las amenazas geográficas. No podemos terminar este artículo sin mencionar las Torres Siamesas. Esta obra se ubica en el Campus San Joaquín y terminó de construirse en 2005. Su interior favorece una corriente de aire vertical que es acelerada por la "cintura" del edificio, de este modo no se genera acumulación de calor.

Alejandro Aravena, ganador del Pritzer 2016

Las lujosas oficinas Harbin

Lo que podríamos esperar ver en cualquier castillo de la realeza, podemos encontrarlo en realidad en la sede de la empresa farmacéutica Harbin, al noreste de China. Harbin Pharmaceutical Group es el segundo mayor fabricante de medicamentos de China. En las fotos, publicadas por la misma compañía, se puede observar un interior extravagante decorado al estilo del Palacio de Versalles, con pasillos totalmente tallados de madera, incrustaciones de láminas de oro, arañas de cristal, gradas y columnas de mármol tan gruesas como troncos de árboles. La construcción de este lugar y su lujo desmedido ha generado un aluvión de críticas. Muchas de las cuales consideran que este es un palacio que se construyó con el dolor de millones de pacientes. ¿Cuál es tu opinión?

Las lujosas oficinas Harbin

Reciclar botellas te da descuentos

Las personas que van al supermercado con botellas de plástico o latas de aluminio pueden obtener descuentos en el valor final de su compra. Esto es algo muy normal en países como Alemania, Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia u Holanda. Y también se están haciendo algunas primeras pruebas en México. Cada vez que se deposita un envase para reciclar, se le otorga al consumidor un descuento en el valor final de su compra. Las máquinas para este proceso se encuentran instaladas en el propio supermercado. Al ingresar una lata de aluminio o una botella de plástico, un sensor identifica el tipo de envase y comprueba que pertenece al sistema. Si es correcto, la máquina toma el envase vacío, compacta el material e imprime un cupón de descuento para el cliente. ¡Así de simple! ¿Qué te parece esta propuesta para fomentar el reciclaje?

Reciclar botellas te da descuentos

La Dama del Norte

Cuando el carbón se acabó en la antigua mina de Cramlington en el noreste de Inglaterra, parecía que tanto el pueblo donde vivían los obreros como toda la comunidad estaban condenados irremediablemente al abandono. Contra todo pronóstico, el paisaje fue reconvertido y hoy quienes viajan por estas tierras verdes, frías y aún un poco salvajes pueden admirar una pieza gigantesca de arte con forma de mujer desnuda llamada Northumberlandia. La llamada "Dama del Norte" tiene más de 30 metros de altura en su punto más alto y una longitud total de más de 400 metros. Su creador es el arquitecto paisajista y diseñador norteamericano Charles Jencks, y su obra está considerada la mayor escultura de relieve humano de todo el mundo, además de una solución muy imagnativa y creativa para reutilizar todos los materiales abandonados en el interior y los alrededores de la mina. Jencks necesitó dos años para construir y dar forma a su curvilínea figura. Empleó para ello cerca de 1,5 millones de toneladas de roca, arcilla y tierra de desecho procedente de las minas. Su núcleo está hecho de rocas distribuidas en varias capas y cubierta por tierra sobre la cual la hierba ha vuelto a crecer. Junto al complejo existe una plataforma de observación desde donde se puede obtener una vista completa de la mina a cielo abierto a la figura.

La Dama del Norte

TV Invisible

Las pantallas tienen cada vez más protagonismo en el hogar y, teniendo esto en cuenta, Panasonic ha logrado generar una nueva experiencia diferente en tu living. El concepto fue mostrado en el CES2016; y tiene la capacidad de funcionar como un televisor tradicional o convertirse en transparente para dejar ver la decoración que se encuentra detrás de él, ya que fue presentado como un mueble completo. El dispositivo cuenta con un fondo de panel de vidrio donde se incluye una pantalla LED que puede moverse en altura y así elegir sobre cual de los estantes queda ubicado, sumado a que la transparencia puede habilitarse para solo una parte de la pantalla. La resolución máxima de soporte es, por el momento, de 1080 píxeles y puede operarse a través de movimientos gestuales o solamente con comandos de voz, sin necesidad de utilizar ningún mando a distancia. Las pantallas transparentes son una opción de futuro y, puede que más pronto que tarde, la veamos en venta. ¿Te gustaría tener una pantalla así?

TV Invisible

Mesa Inception

Todos los que vimos la película Inception, quedamos maravillados con la escena donde una ciudad entera se curva por voluntad del arquitecto del sueño. Stelios Mousarris se inspiró en esta famosa escena para crear su mesa "Wave City". Al igual que en la pantalla, la mesa en su interior tiene un paisaje urbano curvado. El diseñador, Stelios Moussaris, es oriundo de Chipre y ha trabajado en importantes empresas como modelador y asistente de diseño, antes de abrir su propia compañía Moussarris. Para construir esta mesa utilizó tecnología de impresión 3D, sobre madera y acero. ¿Te gusta el resultado? ¿La usarías en tu casa?

Mesa Inception

Animales de viento

El talento de Sung Hoon Kang es evidente en su obra. Aunque sean estructuras estáticas, cada una de sus piezas parece cobrar vida. Las tiras de metal se transforman en músculos y el movimiento fluye como el viento. Estas esculturas son resultado de un trabajo intensivo. Docenas de tiras individuales de metales se utilizan para obtener la forma deseada. La variación de longitud y el grosor del metal crea las ilusiones de la piel y el pelo de los animales; y el acero inoxidable se convierte en brillantes garras y dientes. Todas sus estructuras contienen una sensación de dinamismo que desmiente su naturaleza inmóvil. Una obra sencillamente fascinante, de un artista sin comparación. ¿Vos que opinás?

Animales de viento

La llegada del 2016 en Taipei

Como ya es tradicional, la torre Taipei 101 en Taiwan brindó un espectáculo único para despedir el año. Una vez más, las calles del distrito de Xinyi se llenaron de personas para contemplar los fuegos artificiales desde los alrededores del rascacielos; el octavo más alto del mundo. Debido a la celebración del año nuevo chino según el calendario lunar, el día 31 de diciembre no tiene una una relevancia tan grande en Taiwan como en otros países. Por ese motivo, no hay costumbre de celebrar una cena especial o celebraciones. Aún así, y en especial desde la construcción del Taipei 101, el 31 de diciembre muchos taiwaneses se congregan para disfrutar de los fuegos artificiales más espectaculares de la temporada. ¡Disfrutá del espectáculo!

La llegada del 2016 en Taipei
Anterior [ página 17 de 35 ] Siguiente 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22