Super Mario Alfombra
Todos nos hemos pasado horas jugando al Mario Bros. Este muchacho, Kjetil Nordin es un fanático del juego. Invirtió 800 horas en 6 años para tejer en crochet una copia perfecta del primer mundo de este juego. Este fanático noruego de 31 años utilizó 100 bolas de hilo para esta impresionante manta que mide 2,2 mts. de ancho por 1,8 mts. de alto.
Sí, ya sé lo que estás pensando... ¡este muchacho tiene mucho tiempo libre! Pero durante esos 6 años, Kjetil ganó 2 veces el campeonato noruego por equipos de paracaidismo, terminó dos carreras universitarias e incluso le dio tiempo de tejer figuras para su familia.
Sin dudas, un trabajo hecho con gran paciencia.
Super Mario Alfombra
Árboles "rascacielos"
En Estados Unidos existen varios puntos donde observar árboles gigantes. Uno de esos sitios es Mariposa Grove, dentro del Parque Nacional Yosemite, en California.
La particularidad de este lugar es que allí se encuentran 2 de las 30 secuoyas más gigantes del mundo. La más importante de ellas es la secuoya Grizzly Giant, de 65 metros de altura y con un estimado de entre 1900 y 2400 años de vida. Este árbol es considerado el quinto árbol más grande del planeta. En su base, posee una circunferencia de 23 metros. Un verdadero "rascacielos natural".
En la zona, hay otros árboles famosos, entre ellos el Wawona, con un túnel cortado en su tronco por el que pasaban los carruajes y automóviles, y que debido a ese daño no pudo resistir una tormenta y cayó en el año 1969.
¿Sabías que existía este lugar?
Árboles "rascacielos"
Macromural en México
El gobierno de México ha contratado una organización juvenil conocida por usar los graffitis como medio de expresión para rehabilitar el pueblo de Palmitas, en el distrito de Pachuca. La organización "Germen Crew" ha pintado 209 casas, 20.000 metros cuadrados de fachadas, formando un único mural enorme.
El proyecto ha demostrado que la cultura es una herramienta de transformación social; durante el proceso se ha erradicado la violencia entre los jóvenes, se generaron fuentes de trabajo y se capacitó para la vida productiva a los pobladores. También se desarrollaron eventos afectivos entre toda la comunidad, fortaleciendo los lazos sociales.
¿Qué te parece esta propuesta de integración?
Macromural en México
Casa 367
Este ingenioso diseño está ubicado en la localidad de Mendiolaza, Córdoba. Situado en lo más alto de un terreno irregular, la propuesta busca potenciar la vista hacia las sierras, con una disposición de las plantas en forma de L.
El conjunto parece sobrevolar la naturaleza formando parte del paisaje. Su planta libre está resuelta con 4 columnas de hormigón armado y vigas invertidas de gran porte, creando un espacio de doble altura sobre el patio principal.
El sector central de la casa está semi-enterrado y materializado en piedra y vidrio. La cubierta del mismo hace de expansión del sector social donde también se encuentra una cochera doble y el ingreso principal, protegido por una ligera estructura de acero tipo pérgola.
La combinación de espacios abiertos, semi-cubiertos, cubiertos, dobles alturas y balcones hacen de una vivienda con circulaciones fluidas y en constante contacto con su entorno.
¿Te gusta este diseño? o ¿qué modificarías?
Casa 367
Sofá 4D
¿Alguna vez quisiste sentir la velocidad de los autos de Rápido y Furioso? ¿O experimentar el temblor de sobrevivir a una película de terremotos? Ahora es posible. El entretenimiento para el hogar busca expandirse, y el camino para eso es llevar la experiencia 4D a todos los hogares.
La compañía Immersit ha desarrollado un dispositivo que convierte tu sofá en un parque de diversiones. El equipo se coloca debajo de un sofá y a través de una laptop o tablet se transmite por Wi-Fi las indicaciones del movimiento ligado al contenido que se está viendo en la televisión. Soporta hasta 500 kilos, lo que implica que 4 personas podrían disfrutar de esta experiencia.
Una nueva forma de ver películas o jugar videojuegos. ¿Te lo imaginás?
Sofá 4D
Casa multifuncional
Encontrar viviendas de grandes dimensiones en las ciudades se está volviendo una dificultad cada vez mayor. Los ambientes van reduciendo sus tamaño, por lo que es indispensable aprovechar al máximo cada centímetro.
Este es el concepto detrás de YO! Home, el prototipo de vivienda multifuncional creada por el diseñador Simon Woodroffe. El proyecto convierte el área principal de la unidad en un comedor, una habitación, un living y una cocina. Aunque, para ser justos, no todas las funciones pueden usarse al mismo tiempo.
Por medio de un sistema de cielo raso y paneles de piso falso el diseño permite utilizar una multitud de funciones y elementos en un pequeño espacio. La cama es uno de los elementos más impresionantes. Mediante un pequeño motor, sube hacia el techo y se almacena allí dando lugar al living. ¿Qué pasa si nos quedamos sin electricidad? No te preocupes. La cama también puede levantarse manualmente.
La mesa no es menos destacable. Se encuentra oculta bajo el piso. Debajo de este piso falso también podemos encontrar espacios de almacenamiento, lo que nos permite reducir la cantidad de mobiliario que necesitaremos. La cocina también se encuentra oculta detrás de puertas corredizas.
¿Qué te parece esta diseño multifuncional? ¿Te gustaría vivir ahí?
Casa multifuncional
Puentes para animales
A lo largo de nuestra existencia, los seres humanos hemos invadido el hábitat natural de los animales silvestres, con nuestras carreteras, ferrocarriles, líneas de energía eléctrica, canales y tuberías. Debido al desarrollo humano muchas de las áreas naturales se fueron achicando y quedaron aisladas entre sí. Los animales deben salir e ir hacia zonas más amplias para sobrevivir.
La mortalidad vial ha impactado significativamente a especies como venado de cola blanca, panteras y osos negros en varios países. Además las especies que no pueden migrar para llegar a los recursos de alimento y compañeros han reducido sus tasas de reproducción y supervivencia.
Viaductos, puentes verdes, ecoductos, todos se refieren a las estructuras que se han construído sobre caminos para permitirle a la vida silvestre cruzar con seguridad al otro lado de la carretera. Por lo general tienen tierra y vegetación en la parte superior para proporcionar un hábitat adecuado a las diferentes especies que pasan por ellos. Las estructuras más grandes suelen ser destinados a los grandes mamíferos como ciervos y alces, y a los carnívoros de gran tamaño.
¿Sabías de la existencia de estos puentes alrededor del mundo?
Puentes para animales
La casa que camina
"Walking House" es un proyecto desarrollado por la empresa danesa N55. Consiste en una vivienda modular que permite a las personas vivir moviéndose lentamente a través del paisaje urbano con un impacto mínimo en el medio ambiente. El movimiento de la casa es similar a la velocidad humana y es controlada por un panel de pantalla táctil.
La casa recoge la energía de su entorno utilizando células solares y pequeños molinos de viento, además de un sistema de captación de agua de lluvia y un sistema de calentamiento solar de agua caliente.
Un sistema de inodoro de compostaje permite eliminar las aguas residuales producidas por los habitantes y una pequeña estufa de madera se puede añadir para proporcionar calefacción neutral. La idea es que la vivienda, al sumar más unidades, conforme pequeñas comunidades o aldeas que pueden moverse.
¿Qué pensás de esta idea?
La casa que camina
Casa del artista plástico
El edificio en el que hoy desarrolla sus actividades la Casa del Artista Plástico está rodeado de una antigua historia que data de las décadas de 1850/60.
Conocida como Bajada Grande, la bajada Sargento Cabral era una calle en bajada que llegaba a una playa arenosa, utilizada por sus habitantes para carga y descarga de las embarcaciones que llegaban al precario puerto. En 1875 esta casa funcionó como almacén y pulpería. En 1899, la Municipalidad aprueba los planos para la construcción del puerto de la ciudad, que preveían subir el nivel de la costa algo más de tres metros (por relleno de tierra y arena); por lo cual iban a quedar sepultadas muchas construcciones de la zona, utilizadas como sótanos de casas que se construyeron sobre estas.
La casa fue re-descubierta por casualidad cuando se iniciaron las excavaciones del edificio que se encuentra más arriba. Lo curioso de esta vivienda es que se encuentra emplazada en el nivel original que tuvo Rosario antes de la construcción de la Av. Belgrano en 1899.
En 1996, la Municipalidad realiza una convocatoria a la comunidad de artistas plásticos de Rosario para definir un espacio que promueva, fomente y difunda la obra de los artistas locales. Así, el 20 de octubre de 1997 se inaugura la casa del Artista Plástico. El lugar es utilizado hoy para muestras de arte y talleres de dibujo, escultura y pintura.
¿Conocías la historia de este lugar?
Casa del artista plástico
Arte en los arrozales
Desde el año 1993 los agricultores de Inakadate, Japón, diseñan espectaculares dibujos gigantes en los arrozales que rodean la localidad. No se sabe cómo empezó pero lo cierto es que a un grupo de agricultores se les ocurrió sembrar arroz de diferentes colores que, al crecer, dibujaban manchas y formas geométricas sencillas en el momento de la cosecha. La idea fue evolucionando y los diseños se volvieron cada vez más complejos. Así, con los años, en Inakadate se han podido ver figuras históricas gigantes de Napoleón o Marilyn Monroe, así como de otros iconos japoneses tradicionales, sobre sus extensos arrozales.
El arte en los arrozales fue la solución a los problemas económicos del pueblo, gracias a la popularidad que obtuvieron estas curiosas obras artísticas, la cual no ha dejado de crecer. Tanto es así que las autoridades instalan cada verano grandes plataformas en los campos y caminos para que los visitantes puedan admirar la belleza de estos diseños. Lo más llamativo: todo es gratis. Los turistas simplemente realizan sus donaciones de manera voluntaria.
Los trabajos empiezan en invierno, cuando llega la época de la siembra. Los diseños se dibujan primero en un ordenador y en la siembra participan cientos de voluntarios, que plantan estacas de arroz modificado genéticamente para producir una variedad de colores. Cada año la belleza y espectacularidad de los arrozales de Inakadate se supera, y cada año son más los que visitan este lugar.
¿Cuál es tu motivo preferido?
Arte en los arrozales
Nueva arquitectura boliviana
Los "Cholets" son edificios de hasta siete pisos, paredes de colores fluorescentes y albergan desde una pista de baile hasta un cómodo departamento. En El Ato, la ciudad más jóven de Bolivia, estas construcciones pertenecen a la nueva burguesía aymara, y se expanden rapidamente.
Ante el ninguneo de los élites blancas, esta nueva identidad arquitectónica incomoda a puristas y enorgullece a aymaras, pero es rechazada por las escuelas locales de arquitectura.
Freddy Mamani es el creador de estas obras barrocas neoandinas. Un ex albañil convertido en ingeniero y constructor que ha impulsado este estilo. En diferentes niveles se encuentran centros comerciales, canchas de voleibol y fútbol sala de césped sintético, además de faraónicas pistas de baile. El edificio es coronado en la cima por un cómodo chalet.
Los cholets son una policromía de colores. Se intenta representar la esencia aymara, su propia cultura aplicando colores brillantes. "La Uta (casa, en idioma aymara) no puede estar estática o muerta, tiene vida, debe bailar, moverse entre la comunidad, servir a los suyos." Así lo expresan los habitantes y constructores de estos edificios.
¿Te gusta este nuevo estilo de arquitectura?
Nueva arquitectura boliviana
Pichincha, un símbolo de la ciudad
Por definición, Barrio Pichincha es el territorio comprendido por las calles Tucumán, Suipacha, Francia y el Río Paraná. Con enorme pasado prostibulario, rico en anécdotas, personajes e historias, es depositario de miles de historias de vida cotidianas.
Fue conocido como Rosario Norte, en referencia al nuevo nombre a la estación de trenes; o como Barrio Sunchales derivado de esa misma terminal ferroviaria. En homenaje, también se lo llama Alberto Olmedo. No obstante, Barrio Pichincha es como se lo conoce habitual y cotidianamente.
En el siglo XIX, la instalación del ferrocarril y el crecimiento de la actividad portuaria, fueron hechos fundamentales para la formación del barrio. El desarrollo demográfico, la proximidad a la estación de trenes y la cercanía al puerto propiciaron la instalación de prostíbulos en toda la ciudad. Muchos funcionaban de forma clandestina, y pese a los intentos de control, el destino del barrio ya estaba marcado.
Así, la prostitución, las casas de citas, los burdeles, madamas fueron proliferando. Los había de todo tipo, para gente de clase media baja, o para elegantes hombres de negocios o de distinguidas familias. Lugares como el Madame Safo, Petit Trianon, Chantecler, entre otros, dejaron su marca en el barrio.
Tras la decadencia de la prostitución allá por 1930, en el barrio proliferaron los hoteles al paso, bares y restaurantes que aprovechaban la Estación de Trenes cercana para hacer su negocio. Ya por la década del 90, cuando el tren dejó de pasar por la Estación Rosario Norte, el barrio iba llegando a su decadencia. Numerosos comercios y hoteles fueron desapareciendo, los bares al paso fueron cerrando.
Con impulso de la Municipalidad de Rosario y de la mano del nuevo boom inmobiliario, el siglo XXI llegó con aires de renovación al barrio. Aprovechando que el barrio conserva gran parte de su estructura edilicia tradicional, se han instalado mercados retro en el que se venden y exponen objetos de antaño de diversos tipos.
El futuro del barrio es agitado e incierto a la vez. La limitación en las alturas de los edificios, la preservación de edificios considerados de valor cultural e histórico, junto a la proliferación de locales bailables, bares y boliches nocturnos y la cercanía a un megaproyecto inmobiliario hacen del barrio un futuro incierto.
Queremos conocer tu anécdota acerca de este distinguido barrio de la ciudad.
Pichincha, un símbolo de la ciudad
Campos de colores
En abril, Holanda se transforma en un enorme jardín. Durante un mes y medio cada año, millones de flores convierten el paisaje en una explosión de color y los tulipanes son los reyes de esta celebración.
La historia de los tulipanes en Holanda empieza en 1594, cuando Charles de Lécluse, un botánico francés, trae los primeros tulipanes provenientes de Turquía. Inmediatamente se convierten en una moda y nace una "tulipanomanía". A principios del siglo XVII las flores se cotizaban al mismo valor que las casas. Desde ese entonces, los holandeses siguieron cultivando y amando los tulipanes. De hecho, se ha convertido en uno de los emblemas del país.
Las tierras planas de la llamada "Bollenstreek" o "región de los bulbos" dan las condiciones excepcionales para que los tulipanes crezcan de maravilla. Sus tierras combinan algo de arena y un poco de tierra arcillosa. Y el clima marítimo, la humedad justa y el amoroso cuidado de sus cultivadores, hacen el resto.
¿Qué te parece esta fiesta de colores? ¿Te gustaría visitar estos campos?
Campos de colores
Parques solares en Japón
Japón se esté enfocando en desarrollar energías renovables (no nucleares) y para eso está aprovechando espacios con buena ubicación y condiciones para generar energía limpia. La compañía Kyocera ha estado poniendo atención en estos campos de golf abandonados porque son extensiones de tierra amplias con pocas sombras y mucha exposición solar. Condiciones indispensables para la producción de energía solar.
En la década de los 90, se vivió un boom de los clubes de campo que ofrecían estas instalaciones que ahora cada vez menos gente ocupa. Los campos de golf no son un negocio sustentable, se necesita un gran cuidado para un deporte en el que la gente cada vez se interesa menos. Sin embargo, para el negocio de la energía renovable, son un excelente activo.
¿Qué opinás de esta propuesta?
Parques solares en Japón
Juegos de luces
"Set" es una colección de lámparas de pared modulares con LEDs que crean un efecto lumínico y volumétrico, pues generan y reflejan luz. Trabajando en conjunto con la compañía de iluminación Vibia, el diseñador de interiores Josep Lluis Xuclá ha creado este ingenioso sistema de luces.
El objetivo es ofrecer un diseño abierto de acuerdo a su entorno y los gustos personales. Unos reflectores superiores móviles proyectan la luz de sus LEDs inferiores, lo que significa que la luz en un principio es dirigida hacia el suelo y los reflectores hacen que se refleje hacia el techo. El juego de luces y sombras que provoca lo hace adaptable a cualquier espacio.
¿Qué te parece esta idea? ¿Te gustaría tenerlo en tu hogar?
Juegos de luces
Arte de la realidad
Cuando la realidad es replicada en el arte la sensación es asombrosa. Rómulo Celdran realiza piezas hiperrealistas de gran formato y rescata de su entorno objetos de uso cotidiano para llevarlos a su máxima expresión.
Maestro del hiperrealismo, carga con humor sus obras y crea una dinámica con el espectador. La ilusión y la realidad se fusionan para crear una nueva dimensión donde el espectador es un pequeño testigo de un grandioso universo cotidiano.
¿Qué te parece su obra?
Arte de la realidad
El nuevo París vertical
A la hora de añadir un nuevo proyecto a una ciudad tradicional, el objetivo es lograr una cohesión entre todos los espacios. En una ciudad ideal, los edificios no deberían diseñarse de manera aislada sino que tendrían que guardar relación con los lugares circundantes.
El edificio Triangle 2 es una llamativa pirámide de cristal de 42 pisos, que llama la atención porque es el primer rascacielos construído en París desde 1973, año en que se construyó la Tour Montparnasse.
El paisaje parisino como lo conocemos hasta ahora nació en el siglo XIX con las reformas impulsadas por el barón Haussmann, quien diseñó el plan urbanístico que modernizó la capital. El plan estableció que la altura máxima de los edificios sería de 6 pisos. Las únicas excepciones se han concentrado en los distritos empresariales y en algunos casos aislados.
El gobierno francés ha entendido que París debe debe ser considerada como una ciudad dinámica con una visión hacia futuro. Y ha decidido aprobar la construcción de esta torre de 180 metros, que se convertirá en el tercer rascacielos más alto de la capital francesa.
Todo se trata de lograr el equilibrio entre un París tradicional, permitiendo la construcción de nuevas edificaciones. ¿Vos que opinás?
El nuevo París vertical
Salvando tus libros
A todos nos gusta que nuestros libros preferidos estén bien cuidados. Y quién podría ser mejor para eso que un superhéroe. "Supershelf" es el nombre de este ingenioso accesorio, que dá la ilusión de estar flotando en el aire, para salvar a nuestros libros de una caída segura.
Una pieza divertida e ingeniosa para incorporar a nuestra librería. ¿Te gusta?
Salvando tus libros
Subte en Rosario
Después de años de debates, se presentó en el Concejo Municipal un pedido para que la Intendencia realice un estudio de factibilidad destinado a construir un subte en Rosario.
El sistema cruzará el centro de la ciudad conectando la estación ferroviaria Rosario Norte y la Terminal de Omnibus con el Centro Universitario (CUR) y la plaza Sarmiento, es decir un radio de aproximadamente 6 kilómetros con unas 8 paradas. A futuro, se contempla incluso llegar hasta la zona sur (5 kilómetros más).
El proyecto se engloba dentro de un plan "que permita brindar soluciones a las zonas de mayor demanda". La iniciativa busca hacer más atractivo el sistema público desalentando el uso del automóvil particular.
¿Que opinás de esta propuesta?
Subte en Rosario
Hotelería de altura
Las personas con espíritu aventurero que quieran tener la experiencia de dormir en un acantilado, ahora pueden hacerlo. Este inusual hotel se encuentra suspendido 400 metros de alturas y ofrece impactantes vistas al imponente Valle Sagrado de los Incas en Cusco, Perú.
El hotel brinda la oportunidad de dormir en una habitación colgante completamente transparente, con cortinas para conservar la intimidad cuando se desee. Los Módulos de Vivienda Vertical son de 7,5 m de largo por 2,6 m de alto y ancho, y cada uno de ellos tiene cuatro camas, un comedor y un baño privado.
Pero no todo es relax. Para llegar al hotel, hay que subir los 400 metros atravesando un sendero por medio de tirolinas. El alojamiento incluye desayuno, cena gourmet y transporte desde Cuzco apoyado por guías.
¿Te gustaría vivir esta experiencia?
Hotelería de altura